Obtenga su certificación BRC

  • BRC Packing

BRC Packaging

Con el fin de garantizar que los materiales en contacto con el producto, este pueda contaminarse se exige que el material garantice que es plenamente apto para su uso en el sector agroalimentario.

  • brc storage distribution

BRC Storage and Distribution

Establecida en el grupo de normas BRC, garantizan la seguridad y calidad de la cadena de distribución evitando así que los productos transportados se contaminen.

  • brc food

BRC Food

Norma reconocida por GFSI y de creación en 1992 por la Asociación de Minoristas Británicos para garantizar la calidad y seguridad alimentaria de todos los productos certificados bajo el presente estándar.

La certificación BRC recibe su nombre de las siglas British Retail Consortium (Consorcio Británico de Minoristas en español) y fue elaborada por las cadenas de gran distribución británicas (como Tesco, Asda, Sainsbury’s y Waitrose) en el año 1992. En la actualidad es uno de los estándares de seguridad a nivel mundial.

Propone protocolos de calidad y seguridad alimentaria con dos fines: asegurar el cumplimiento de los proveedores y que los minoristas tengan una herramienta para garantizar tanto la seguridad como la calidad de los productos que comercializan. Está enfocada en el comercio minorista, sin embargo los supermercados con marcas blancas (o propias) también las cumplen.

Al hablar de norma BRC se piensa principalmente en la fabricación de alimentos, sin embargo también es aplicable a envases y embalaje, almacenamiento y distribución. Pero sólo puede ser aplicada para controlar la contaminación de productos alimenticios durante el envasado primario, para empresas que se encargan exclusivamente de embalaje, almacenamiento y distribución debe ser aplicada la Norma Mundial de Almacenamiento y Distribución.

Beneficios de la norma BRC

El certificado BRC es una oportunidad para optimizar el trabajo en su empresa, además de ofrecer confiabilidad y seguridad tanto a proveedores como clientes.

  • Brindar transparencia en toda la cadena de producción.
  • Asegurar el cumplimiento de la legislación.
  • Abrir el acceso a mercados extranjeros.
  • Mejorar la seguridad tanto para clientes como proveedores.
  • Brindar herramientas para asegurar el control en todas las fases de producción.
  • Ofrecer una defensa legal en casos de incidentes de seguridad.
  • Elaborar un sistema de gestión para satisfacer la calidad y el rendimiento de la seguridad alimentaria.
  • Reducir el desperdicio de productos y mejorar el rendimiento laboral.
  • Acceder a mercados donde se exige esta norma.
  • Ser reconocido internacionalmente por cumplir con las normas de seguridad alimentaria.

Una de las características más destacables de la creación de la norma BCR es que gracias a su sistema común de evaluación es posible reducir el número de auditorías necesarias para lograr la certificación. Además es garantía de transparencia durante toda la cadena de suministro.

Cómo obtener la certificación BRC

Cualquier organización sin importar su tamaño o ubicación geográfica puede aplicar para la norma BRC. Esto requiere un alto grado de compromiso de todos los trabajadores de la empresa y llevar a cabo las siguientes acciones:

  • Aplicar buenas prácticas de manufactura, procesos y infraestructura (BMP o Buenas prácticas de manufactura).
  • Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
  • Identificar y documentar riesgos específicos según el sistema APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control).
  • Manejo Integrado de Plagas (MIP)
  • Desarrollo de proveedores.
  • Seguir los requerimientos legales exigidos.
  • Establecer un sistema de Gestión de Calidad.
  • Aplicar un sistema de control de procesos, productos y personal.

Luego, mediante una auditoría BRC se revisará toda la documentación y personal especializado registrará los datos necesarios para hacer una evaluación. Si todo marca bien podrás obtener tu certificado BRC, en caso contrario se te notificará de los cambios necesarios y una vez hechas las modificaciones podrás obtener tu sello de calidad.

Los protocolos aplicables como guía en las auditorías o evaluaciones incluyen:

  • Producción, procesado, manipulación y envasado (no incluye importación, exportación, almacenamiento, distribución o representación, o comercialización).
  • Reunión de apertura, evaluación de la efectividad de la implementación del sistema, evaluación de calidad, inspección y reunión de cierre.
  • Anotación y categorización de puntos flojos conocidos como “no conformidades”.
  • Informe en la auditoría.

Estos certificados deben ser expedidos por empresas acreditadas por algún Organismo Nacional de Acreditación.

Diferencias entre normas BRC e IFS

La norma IFS Food Standard fue publicada por la unión alemana de cadenas de supermercados HDE en la cual se encuentran Carrefour, Auchan, Aldi, entre otros. También aplica a la logística, almacenamiento, transporte y comercialización.

Su objetivo no difiere de la certificación BRC, ambas están enfocadas en proveedores alimenticios pero siguen diferentes criterios y niveles de evaluación. Por ejemplo, la certificación IFS se basa en un sistema de clasificación y puntuación con el que BRC no cuenta.

La certificación BRC puede ser obtenida aunque exista una disconformidad que pueda modificar en un plazo de 28 días, algo que con la norma IFS sería imposible. Se puede decir que la norma italiana es mucho más exigente que la inglesa.

Adelántese a su competencia

Podemos ser su aliado perfecto para conseguirlo

Solicita presupuesto

Preguntas frecuentes sobre las Normas IFS y su implantación

La norma IFS (International Food Standard) es un sistema de seguridad enfocado en los alimentos promovido por la asociación de distribuidores de Alemania, Francia e Italia. La IFS se origina por la necesidad de disponer de una norma común de calidad y seguridad alimentaria, como consecuencia de la creciente aparición de nuevos requisitos legales, así como por la globalización en la distribución de productos alimentarios. La IFS es una norma diseñada específicamente para la industria alimentaria, por lo que afecta exclusivamente a fabricantes y envasadoras de productos alimenticios.

Todas las empresas del sector alimentario. Además, otra característica importante de su ámbito de aplicación es que se dirige a aquellas empresas alimentarias que deseen exportar sus productos a los siguientes países europeos: Alemania, Francia, Italia y Holanda. Por otro lado, se trata de una norma que se aplica cuando se procesa un producto, o bien cuando existe un peligro de contaminación de algún tipo de alimento durante el proceso de envasado primario

No, no es obligatorio, es una decisión voluntaria, propia de la gestión estratégica de una empresa. Las empresas pueden definir otros procesos de calidad para optimizar su rendimiento sin tener que obtener estos certificados de calidad.

El principal beneficio, aunque no el único, es poder introducir productos alimentarios a países que acrediten dicha certificación. Otras ventajas de la norma IFS son:

  • Ofrece garantías sobre aspectos críticos de sus procesos de seguridad alimentaria, entre los que se incluyen: el cumplimiento con los principios APPCC, prácticas seguras de higiene, mantenimiento de la trazabilidad y compromiso de la Alta Dirección en relación a su responsabilidad en la gestión de dichos procesos.
  • Se convierte en una prueba evidente y reconocida a nivel internacional del cumplimiento de la legislación en materia de seguridad alimentaria.
  • Permite a la organizaciones priorizar las áreas de mejora.
  • Facilita el control de todas las etapas de producción, reduciendo al máximo los peligros de contaminación.
  • Ayuda a implantar procesos de mejora continua y modelos de excelencia en la calidad.
  • Mejora la satisfacción del cliente.
  • Facilita la consecución de la ventaja competitiva en el mercado.
  • Para el departamento de producción supone una serie de beneficios como un mejor entendimiento entre la Dirección y el personal a la hora de implantar prácticas, normas y procedimientos de seguridad alimentaria, facilidades en la vigilancia y cumplimiento de la legislación, reducción de la necesidad de auditorias externas y uso más eficiente de los recursos.
  • A nivel de marketing e imagen de marca: mejora de la reputación empresarial como proveedor de productos de alta calidad y seguros, facilita la negociación con clientes y permite dar visibilidad al cumplimiento de altos estándares de calidad mediante el logo y certificado IFS.

Las metas u objetivos principales son los siguientes:

  • Establecer una norma común con un sistema único de evaluación para la industria alimentaria.
  • Trabajar con entidades de certificación acreditadas y auditores cualificados.
  • Asegurar una mayor facilidad para la comparación y la transparencia a lo largo de toda la cadena de suministro.
  • Reducir costes y tiempo a fabricantes y distribuidores.

La norma IFS incluye una amplio espectro de cuestiones o aspectos relacionados con la implantación, control y auditoría:

  • Responsabilidad de la Dirección.
  • Sistema de gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria.
  • Gestión de los recursos.
  • Planificación y proceso de producción.
  • Medición, análisis y mejoras.

Para obtener el certificado IFS, en primer lugar se debe recurrir a profesionales Como MBV Calidad para que realicen la consultoría y la implantación de la norma IFS. Posteriormente habrá que acudir a una tercera empresa certificadora para obtener el certificado.